Parasitosis zoonósicas en perros y gatos

por | 0 Comentarios

El contacto físico habitual entre mascotas y seres humanos puede conllevar un riesgo de transmisión de enfermedades zoonósicas. En un estudio llevado a cabo en los Países Bajos se analizó la relación de los propietarios con su mascota:

  • La mitad de sus propietarios dejan a sus mascotas lamerles la cara.
  • Entre un 45-60% de las mascotas duermen en la cama, y solo un 18%-30% lo hacen dentro de la cama con el dueño.
  • Casi la mitad de los gatos suben a la encimera de la cocina.
  • 4 de cada 10 propietarios nunca recogen las heces de su perro.
  • Un 15% de los propietarios de perros, y un 8% de los de gatos, se lavan las manos después de tocar a sus animales.

Lamentablemente, estos datos se refieren a un país, por qué no decirlo, más desarrollado que España. En este sentido, no se puede pensar que este factor sea peor o mejor a la hora de juzgar la estrecha relación entre personas y animales y el manejo higiénico-sanitario que reciben los animales. Desde mi punto de vista, puede ocurrir que en países más concienciados pueda existir una relación humano-animal más estrecha y por consiguiente más permisiva, aunque también se desparasite más y vacune más a los animales, reduciendo el riesgo de enfermedades y su transmisión.

Los parásitos que se encontraron en las muestras fecales y piel del estudio fueron:

 

Heces

Piel

Perro

GatoPerroGatoHuevos por gramo
Perro

Gato

Toxocara

4,4%

4,6%12,2%3,4%17

28

Giardia

15,2%

13,6%
Cryptosporidium

8,7%

4,6%

La infección por Toxocara es una enfermedad zoonósica, que se asocia con la presencia de perros callejeros, pero también con el aumento de perros y gatos como mascotas. El contagio se debe al contacto directo entre dueño y animal doméstico, sobre todo en niños que juegan en parques contaminados con las heces.

Por ello en Andalucía la legislación incluye el tratamiento trimestral obligatorio frente a parásitos intestinales, concretamente frente a Echinococcus granulosus aunque dependiendo del fármaco utilizado también desparasitará frente a otras especies de parásitos.

Huevo de Toxocara
Huevo de Toxocara

La presencia de huevos en piel no significa necesariamente que sea resultado de la auto-contaminación.

Los perros pueden presentar mayor cantidad de huevos en la piel por el contacto más frecuente con el suelo (juego). En el caso del gato, la transmisión se produce a través del propietario, por ejemplo, en los zapatos. No nos cansamos de explicar que aunque tengamos un gato, exclusivamente, indoor, que no salga de casa nunca la desparasitación sigue siendo obligatoria. Nosotros en nuestras salidas a la calle somos un excelente vehículo transportador de huevos y microorganismos que pueden acabar contagiando a nuestros peludos.

Para que se produzca la infección, los huevos deben ser viables — la luz ultravioleta y la falta de humedad destruyen los huevos—; e ingerirse una cantidad suficiente para estimular una respuesta humana y provocar la enfermedad. Aunque la cantidad de huevos en la piel del animal no es suficiente para provocar la sintomatología clínica, los niños, por el contacto con el suelo de sitios contaminados durante el juego, son más susceptibles de contraer la enfermedad.

Ciclo biológico de Toxocara

Así, y según los resultados, acariciar un perro o un gato no supone un riesgo de contraer la infección por Toxocara. Sin embargo, se hace necesario realizar programas de desparasitación, sobre todo en cachorros, para prevenir la aparición de posibles zoonosis.

Por último, reseñar que en el estudio no se aislaron quites de Toxoplasma en las heces de gatos. Esto se debe a que solo eliminan oocitos una vez en su vida durante 2-3 semanas. En el estudio, un 60% de los gatos menores de un año ya habían pasado por esta fase, por lo que no juegan un papel importante en la epidemiología de la enfermedad.

Por todo ello, siempre se recomienda para prevenir este tipo de zoonosis:

  • Recogida de excrementos de nuestros perros.
  • No pasear a los perros en parques infantiles ni lugares frecuentados por niños.
  • Lavar siempre las manos de los niños después de interacciones con perros y juego en el suelo.
  • Desparasitar a nuestras mascotas periódicamente según criterio de un veterinario.
  • Tratamiento del suelo de los parques.
  • No compartir utensilios de comida con nuestras mascotas.

Fuente:

  1. Zoonotic parasites in fecal samples and fur from dogs and cats in The Netherlands. Paul A.M. Overgaauw, Linda van Zutphen, Denise Hoek, Felix O. Yaya, Jeroen Roelfsema, Elena Pinelli, Frans van Knapen, Laetitia M. Kortbeek.